La protección y conservación del medio ambiente constituye, hoy en día, una demanda social básica y uno de los principales retos políticos que los países deben abordar para garantizar el desarrollo sostenible, como vía para la erradicación de la pobreza y la consolidación de un marco de prosperidad económica y social en armonía con nuestro entorno. Conscientes de esto, los Jefes de Estado y de Gobierno, en la X Cumbre Iberoamericana, celebrada en noviembre del año 2000, crearon el Foro de Ministros de Medio Ambiente.
En la primera reunión del Foro, celebrada en septiembre de 2001 en la Isla de La Toja (España), los Ministros reconocieron que "el cambio climático constituye una de las mayores amenazas mundiales a la supervivencia del Hombre sobre la Tierra; ya no caben dudas razonables acerca de su origen como una consecuencia de la acción humana de conformidad con las responsabilidades compartidas pero diferenciadas de los distintos países."
En respuesta a esta preocupación por el cambio climático, durante el IV Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente, celebrado en octubre de 2004 en Cascais, Portugal, los Ministros acordaron la creación de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) con el principal objetivo de mantener un diálogo fluido permanente para conocer mejor las prioridades, retos y experiencias de los países iberoamericanos en materia de cambio climático.
Otros objetivos de la Red son:
Desde su creación en el año 2004, la Red se reúne formalmente con carácter anual, así como en los márgenes de las negociaciones internacionales de la CMNUCC a nivel técnico y ministerial. En el primer Encuentro de la RIOCC se aprobó el plan de trabajo inicial de la Red, que se centraba fundamentalmente en: la observación e investigación sistemática, la adaptación al cambio climático, el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el fomento de capacidades para las acciones de lucha contra el cambio climático, la ayuda al desarrollo, y la promoción de actividades de sensibilización y divulgación. En el X Encuentro Anual de la RIOCC, celebrado en Santiago de Chile en 2013, se revisó y aprobó el programa de trabajo de la Red, el cual abarca más áreas temáticas de interés y prioritarias para los países así como líneas de actuación.
La creación de esta Red constituye, probablemente, la iniciativa de cooperación regional y trabajo en red en materia de cambio climático más relevante a nivel internacional.
La RIOCC permite crear un espacio informal y técnico de intercambio de experiencias y una oportunidad para la identificación de sinergias, fortalezas y prioridades desde una perspectiva de cooperación regional y apoyo entre países. La Red fomenta además la cooperación Sur-Sur, Norte-Sur y la cooperación triangular.